domingo, 2 de diciembre de 2012



               

NOMBRE DEL TRABAJO


EL PROCEDIMIENTO  E IMPORTANCIA DE ELABORACIÓN DEL BARRO EN AMATENANGO DEL VALLE CHIAPAS


NOMBRE DEL ALUMNO:

                                                       RIGOBERTO NAVARRO GOMEZ

                                               JESÚS REYES HERNÁNDEZ

   





Introducción

Este trabajo una pequeña descripción de la comunidad  de Amatenanago del Valle, el objetivo es mostrar bajo este escrito la manera dinámica la elaboración del barro en la comunidad  de Amatenango del valle Chiapas, las formas de como está ligada a la parte mitológica y cultural del hacer del barro. También la fuerte cosmovisión del barro con el hombre, no solo es hacer el barro si no que el barro tiene una fuerte cosmovisión en la cultura.  Dando a conocer la etimología e historia se muestra que  muchas personas no conocen la gran historia que se tiene del barro desde la fuerte cosmovisión de los mayas, se intenta dar a conocer como es la cultura y cuales las fuentes bases del barro.

El objetivo que se pretende es de enseñar a las generaciones jóvenes que tengan en claro qué tan  grande es la historia del barro y la didáctica que se usa para la creación del mismo barro, la etimología que es imprescindible en el pueblo y también como en la cultura se lleva a cabo y que se está perdiendo como una gran tradición, esa parte mítica que los mayas nos regalaron y no perderla si no como seguirlas pasando de generación en generación, y por último se pretende dar a conocer  una propuesta de  cómo se puede implementar la elaboración del barro como en enseñanza en educación artística, para que con ello no se pierda y siga persistiendo de generación en generación.   

Historia de Amatenango del Valle

Conocido como “la capital de la alfarería”, Amatenango del Valle se encuentra ubicado en el estado de Chiapas,  sobre la carretera Panamericana, entre San Cristóbal de las Casas y Comitán de Domínguez. La comunidad de Amatenango del Valle significa en náhuatl “lugar fortificado de los amates

El pueblo de Amatenango es un grupo  étnico de hablantes de la lengua tzeltal.  Esta población se estableció en la zona durante la “…época precolombina y en 1486 fue invadido por tropas aztecas. Después de la conquista de Chiapas en 1528 se le cita como perteneciente a Teopisca y a finales del siglo XVI, ya se había convertido en cabecera por derecho propio[1]”.

 





COMPOSICIÓN DEL BARRO

Entre los pueblos de origen maya de los Altos de Chiapas, Tzo´ontajal, más conocido como Amatenango del valle, destaca por su antigua tradición alfarera que evidencia fuertes rasgos prehispánicos. Aún las palabras Tseltales que designan el moldeado del barro,  ya sb´al , indican el sentido primigenio del acto de creación que infunde vida y alma a las ollas, cántaros y tinajas que habitaran el de creador y formador de aliento que da la vida, la paz y la caridad a la humanidad del maíz y la cultura solar maya.

Quizá el acto de mezclar tierra con agua, modelar el barro, secarlo a la sombra, endurecerlo a fuego y bañarlo con atole de maíz evoque una función de contención cósmica, representada en los antiguos códices y leyendas por la abuela xmucané antecesora de todo lo creado, acarreando el agua vital en un cántaro.


La creación del barro y su cultura en Amatenango del valle.
"La alfarería es algo sagrado porque de ahí comemos toda la vida; si se rompe una pieza nos da lástima, nos duele porque es el trabajo del cual compramos frijoles, carne y otros alimentos" (María), ellos hacen sus modelos o figuras creadas ahí mismo, como los jaguares o máscaras.

Arte y Artesanías, aun persiste la utilización de métodos prehispánicos en el proceso de elaboración de alfarería y es célebre por las piezas de barro que las artesanas modelan a mano y luego cuecen con leñas a cielo abierto, evidenciando con esta técnica un fuerte ascendiente prehispánico. Ollas, tazones, urnas, jarras, platos cántaros, tinajas, macetas y figuras zoomorfas, son los productos de esta antigua tradición que evoca en el arte de mezclar tierra y agua, modelar barro, secarlo y quemarlo, el primer acto de creación en la cosmovisión maya. Podrá observar a las mujeres con su vestimenta típica compuesta de falda azul, falda roja, huipil blanco bordado en rojo y amarillo y tocado.
 

Qué se necesita para ser una buena alfarera, Tener la mano suave para moldear, porque si se mueven mucho las piezas salen chuecas. Si se tienen buenas ideas y manos suaves salen obras de arte, maria dice “Sólo cuando estamos muy viejitas o nos morimos dejamos de trabajar la alfarería", concluye en tono serio, al recordar que tiene 77 años de edad.
 

Los niños agarran el barro a muy temprana edad y ellos juegan y poco apoco ellos van aprendiendo qué significado tiene el barro dentro de su vida y a la ves como ejercer el trabajo y también como hacer el ritual, la mayoría de los adolecentes ben a su madre haciendo el barro, las figuras ya comentadas, por medio de la observación van aprendiendo y ellas la van ejerciendo con forme pasa la edad agarran la practica adecuada para hacer sus obras, pero también pidiendo permiso a la madre naturaleza que les de fortaleza y conocimientos para que tengan un buen desempeña en la creación de los diseños que ellas consideran apropiado. Pero también se tienen una fuerte cosmovisión asía los dioses gracias ellos les da un regalo que muy pocas personas pueden adquirir. En la parte de la alegría las mujeres siempre muestran una sonrisa cuando se está elaborando el barro, eso es un símbolo de alegría y bien estar en la cultura.

El oficio del artesano en Amatenango es de traductor, el artesano escucha la súplica del barro, este realismo “Tseltal” es lúdico y formador como los dioses quichés, al construir las montañas y los valles después observaron los cipresales y pinares que brotaron en la superficie (Popol Vuh. pág. 24)

Educación de la cosmovisión del barro.

En el pueblo de Amatenango del Valle del estado de Chiapas, se elabora el barro la mayoría de los habitantes hacen la artesanía para el sustento familiar y para los utensilios de la casa, en la totalidad de los pueblerinos hacen el barro con un tipo de ritual y que es muy poco conocido, eso es lo que se está perdiendo.

Los docentes del pueblo de Amatenango utilizan los planes y programas que elaboran en la SEP sin tomar en cuenta la realidad del pueblo que es lo que se quiere, esto consiste en tener una secuencia de clases que ya están prediseñadas, que es un plan de clases que esta sistematizado en donde el docente revisa y ejerce la actividad que está planeada con un cierto tiempo y día especifico.

Por eso es necesario mejorar  la calidad de la enseñanza del pueblo de Amatenango. Los docentes no actúan para dar una buena calidad en la educación, muchas veces el maestro que está a cargo del grupo  no planea la actividad que debe realizar durante toda la semana, una de las acciones es implementar las cosas que el pueblo necesite en educación y no lo que las educaciones del medio urbano se implemente en el medio rural.  

Es por eso que propongo, que no se debe de implementar ese tipo de prácticas que ejercen los docentes ya que las clases viene planeadas es una forma de integral a la vida mexicana al indígena, con el barro se pretende ejercer las medidas necesaria para que el alumno tenga las agallas de aprender más de lo que sabe como la historia del barro, la etimología, la cultura, formas del barro, preparación para el proceso de elaboración, cuales son los rituales que se tienen y que son pocos conocidos, cuales son las fuentes curativas del barro y con que se puede combinar para tener una buena sanación en cortaduras, entre otros factores,  el adolecente con forme valla adquiriendo el curso tendrá duda de barias cosas que no conocía y dará paso para que el maestro demuestre que tan grande es la creación del barro.

La propuesta que aquí presento tiene como propósito, mejorar la calidad de la enseñanza en educación artística, para el medio indígena a través de actividades que tengan en cuenta la vida de los estudiantes y su realidad como indígenas y la etimología que tiene culturalmente. Para despertar en ellos un apetito de querer aprender más sobre lo que andan haciendo con el barro saber más sus orígenes y su cultura y mas allá de lo epistemológico y con la finalidad de que el adolecente  tenga las herramientas necesarias para que él se pueda defender y proponer cosas que a él le interese conocer durante el trayecto de sus estudios.

También se pretende que los maestros tomen mas conciencian en cuestiones de la enseñanza de la cultura, tener en claro que la educación en el medio rural está muy despreciable y que no se toma en cuenta en las formas de vivencias que existe, la mala eficiencia y el mal empeño que tiene los docentes  dentro del aulas no es un motivo para no estar buscando maneras para mejorar la calidad de la educación indígena, asimismo el docente tiene  la motivación para prepararse en sus estudios, y buscar más formas para enseñar no solo quedarse con los pocos estudios que tiene de la cultura     

Está  destinado para que el maestro de telesecundaria  en educación artística implemente un saber- hacer del pueblo de Amatenango que consiste en la elaboración del barro, y la fuete mitología que trae de los mayas, junto con la didáctica que se implementa en Amatenango. Hacer una enseñanza de la etimología que se trae desde tiempos remotos y que muchas personas no conocen. Para ser más específicos será para los alumnos de nuevo ingreso. 

Daré a conocer como el profesor ya mara la atención del alumno, no enlistare que materiales se necesitara, por que el docente identificara lo que se debe de utilizar para hacer una figura de barro.

El docente deberá llamar la atención del alumno haciendo unas series de preguntas siempre y cuando sea coherentes en el tema que se anda abarcado y sabiendo que es lo que se anda tomando en cuenta, que es el barro.

Un ejemplo de las preguntas que se deben realizar en las diferentes sesiones ¿Qué es el barro? ¿ El barro para qué sirve? ¿Cómo van aprendiendo a crear la figura? ¿Quiénes les enseñanza? Si empre y cuando no se pierda la atención al grupo .

En todo el trabajo y la investigación que se hiso del barro se muestra la gran cultura indígena tsletal como ellos tiene una gran presciencia mitológica en la creación del barro, más allá de lo que vemos en las piezas que están en la carretera hay una gran historia de las alfareras y la fuerte cosmovisión de la cultura.
Se mostro la historia del barro, las propiedades curativas, representaciones de las figuras, como también el gran significado que tiene el barro en el pueblo indígena tseltal, la ideología, los dioses, mitología, etc. El saber del pueblo indígena como la presencia maya que es en la familia que pertenecemos, como también de todo el contenido que se hiso para que la escuela fungiera como un medio de historia, para que no se pierda la gran historia que se trae más sin embargo la tradición seguirá persistiendo con forme pase el tiempo.



El jaguar como una de las figuras más significativas para la cultura tseltal de Amatenango

Hoy identifican al pueblo de Amatenango del Valle, como un pueblo de artesanos/as que representa a través de la memoria la realidad vivida por la comunidad.  Por ejemplo, los  jaguares representan la primera pregunta del Popol Vuh ¿Cómo haremos para perfeccionar, para que salgan bien nuestros adoradores, nuestros innovadores? Acá se ve reflejado el significado del jaguar que los antiguos mayas adoraban.

La imitación de animales, en la cerámica de Amatenango del Valle, da lugar a la rememoración de otras historias de la tradición oral. Es posible constatar en la cerámica de María (paloma) y (Jaguares) que la cultural oral manifestó en la cerámica una originalidad narrativa lo cual significa incluir los elementos  en historias del pasado. En Amatenango del Valle y  los relatos de los mayas es una parte fundamental para le creación de la artesanía,  la cerámica se convergen en los animales y está toda la ciencia del barro, y la imaginación del hombre que antes fue, lodo, barro, madera y arcilla.



Objetivo

Al barro como una enseñanza, que tenga una explicación del por qué tiene una fuerte cosmovisión como también en historia con los mayas del porque también con el barro pertenecemos a la gran cultura maya, El propósito de enseñar este tipo de saberes es que conozcan desde las raíces la cosmovisión del barro y como también en la cultura se aplica este saber cotidiano que se encuentra tan cerca, se pretende mostrar este ejercicio en la clase de educación artística la edad en que los niños pueden adquirir mejor las cosas porque es una manera lúdica de la enseñanza del barro, en uno de los objetivos es mostrar las propiedades que contiene el barro como se hace, y del por qué se hace y lo que se recalcaría es la fuerte historia que se trae del barro junto con el la fuerte didáctica, es una fuerte historia que muy pocos artesanos conocen y se pretende rescatar y ensañar a las generaciones jóvenes para que con ello se pueda transmitir y no se erradique si no que se traspase de generación en generación y enriquecerlo con las cosas que puedan aprender no solo que es un barro si no que pertenencias tienen y con que se puede combinar para que sea a  un más rica en sus contenidos para la cura de cicatrices y purificación en la piel.      


Traducción del procedimiento del barro.

Ta Bats´il talel k´ahyinel yyu´un maestro, te ya sk´asesbey sna´el te sjol yo´tan jnopojel, ay jnohpteswanej te ya skoltay te jnopolel yu´un ya snop stukel. Te slhp´haik h´op ini ha´ nohpintesel bahel te ijopojel yu´un stukel ya stsak ta lek ta schaplajal sabk´etal te bin  ay ta sjoyabal.

H´a chikan tzeltal talel k´anhyinel tulan sk´obal ,  hich yu´un te tzeltal ma´xyal jtat la sk´abteson sn´ael , haxan las snopteson ha´nix hich ya yal la jnopbey jtat.

N´ameytel.

J á te lumaltik Amatenango, la yitch yyu´un te Ch´ulchan binti yitch pasel te o´xometike, te matcha te llas pa´s n´ametel j´a me te pasaró meyaetik, te las pasik yyu´un banti jyak´ik sweelik, te banti slumalik j´a tzakik te atchal yyu´un chikak bek te spasike.

J´a te binti yitch pas´el te o´xometik , jai ansetiketik yas lok´esik atch´al banti witzs snop´ol jyan lumaltik, ya k´anbetik te Balumilal mash tob te o´xomtike  banti k´ajantik. Jo´otike te me ma pastik te k´ine ja tes k´ushlel te Balumilal ma yak´otik tas toj´o l, ma  k´istchtik la mu´k.


Mu ´kjuk k´op.

J´a te lumaltik  tzakoswa ta Jovel sok yyu´unn Comital ja te jootik mattcha te ya kaltik te ya na ´tik te bts´il k ´op jujuwakewotik tas tas wenta kawaltik


J´a lumaltik Amamtenango del Valle ya kailta yyu´un hay yashinal ja, te n´ameytel kaltike, julik te kashlanetik, lasmilik te yantik lumaltik, gala julik ta banti hayotik to, julik ta juitik lamul bsnti Teopisca le ahika´a.

Te Lumailtik ya to nish pastik te kateltike matcha te la yak ilelete nameye jitchto nish te pastik, hay na nish te lumtik´e banti te tzektik te atchalele banti cabecera municipal.


O´xom pasb´il ta atch´al

Ch´ulme te k´amteltik yyu ´un k´uslejaltik, teme to´b junonash te o´xome ya keshnesbatik, k´ushme yyu ´un te K´ateltike wanti tzektik te tak´in yyu´un j´a mantik te chen´ek, tiwal, yantik weliletik.

Jo´on hachimon limaltik Amatenango y´aj pas k´atel te artesania, ya lok ´estik te lumtike li ta t´oltik ta spat matronal te lok ´estike te lumtike y´a j´oktik oxeb metro te me ko´otik te exeb metro le aishate lumtike ya ki´chtel tzii ta k´itik  ya tzebtik junax k´aktik tal boolza, ya pultik ta junc traste ya katwetik shukdukte jae y ya nustik y ya yitch pasel ta masa te me lekish ahí te lume yash jatchotik atel, ja te base te k´ateltike ya yich ji te pisoe para que ya sut´a te o´xeme chikan bti yich yich atejel te atchale, ta me yich pases mut, o´xon a weka tes mulanik te yantike, yana nish natika te kateltik  vihora te paswilish te atchale te me likish te atchale entonces yash juish tzinabi te me lekish te k´´ ateltike ya ych pase´el jotchel sok yyu´un cuchilo viejo sok un lekil ton tzii te me tattzene ya bontik so´k Bats´il pintura  te me lekisha e ya lok´estik ta k´aale yyu ´un yash k´ishna´a para ke yash k ákteswana y ya sewantik pisilik yyu´un wenta yas k´atestik .


BIBLIOGRAFÍA.

Maricela Ayala, el libro del conejo, Popol Vuh, México, 1993 quinta edición, Universidad Autónoma de México.

http://todochiapas.mx/2011/11/amatenango-del-valle/


ENTREVISTA.

María León López de 37 años  de la comunidad de  Amatenango del Valle Chiapas.

Traducción de procedimiento del barro elaborado por: Antonio Jesús Méndez Jiménez.

video de la creación del barro:
https://www.youtube.com/watch?v=RGAs7DmqIb0

http://www.mindmeister.com/maps/show/234057830#








[1] http://todochiapas.mx/2011/11/amatenango-del-valle/